TCO: Diesel Vs Híbrido enchufable

Grandland 1.6T Phev Auto 225 cv Vs Grandland 1.5D Auto 130 cv

¿Cuál versión saldrá victoriosa? Esto es lo que se dirimirá en las próximas líneas, pero ya te adelanto que la respuesta es un rotundo y contundente… 🥁🥁🥁🥁🥁… DEPENDE. 🤷🏻

Si esta respuesta te parece poco seria y estás a punto de abandonar la publicación, te pido que no lo hagas y sigas leyendo, porque, en realidad…

Sí hay un GANADOR.

-Bueno, pero entonces… ¿En qué quedamos?- 😡

Pues quedamos en que, efectivamente, depende (del uso que se haga del vehículo)…, pero como la comparativa está planteada en base a mis patrones de uso, sí hay un ganador, y con autoridad, además.

La comparativa se basa en mis patrones de uso, detallados en la publicación «Mis vacaciones a bordo de un híbrido enchufable».

Si no leíste la anterior publicación, este puede ser un buen momento para hacerlo y, saber así, de lo que estamos hablando. 👇🏼

https://www.linkedin.com/embeds/publishingEmbed.html?articleId=8199221850425558330&li_theme=light

Del mismo modo, si no estás familiarizado con el concepto de TCO, puedes consultar esta otra publicación. 👇🏼

https://www.linkedin.com/embeds/publishingEmbed.html?articleId=7891951927141282493&li_theme=light

Para resolver la cuestión, lo primero que necesitamos es una cuota mensual que cubra la adquisición o alquiler del vehículo. Esta podría ser tanto una cuota de renting como de leasing o incluso una cuota «virtual» a partir de un contado. En esta ocasión, no obstante, me he decantado por la fórmula de la multiopción, con una aportación inicial de 10.000 €.

Para simplificar el cálculo y que este post no acabe siendo un ladrillo difícil de digerir, opto por una modalidad que incluye el mantenimiento anual y la garantía durante el plazo elegido (además del seguro a todo riesgo del primer año, aunque este último dato lo obviaremos en el cálculo), de modo que no será necesario calcular el coste del mantenimiento de cada una de las versiones.

Esta fórmula (multiopción) garantiza un valor futuro del vehículo, del cual se deriva la cuota mensual a pagar. Esta, a su vez, (al igual que el valor futuro), dependerá tanto del plazo como del kilometraje anual elegidos por el cliente.

Este tipo de fórmulas, al término del plazo seleccionado, nos permiten elegir entre una 
de las siguientes opciones:

1️⃣ QUEDARNOS CON EL VEHÍCULO definitivamente, abonando el valor futuro.

2️⃣ DEVOLVERLO.

3️⃣ CAMBIARLO POR OTRO

El siguiente paso es calcular la partida de gasto mensual que generará el uso del vehículo. Al estar el mantenimiento incluido en la cuota, no habrá diferencias por este concepto, por lo que nos centraremos en calcular el coste de la electricidad y/o combustible necesarios para que el vehículo pueda funcionar.

Como esta comparativa se basa en mi uso particular, para el cálculo del coste de los combustibles, utilizaré el precio de estos a fecha 12/09/2022 en mi zona.

Para calcular el coste de la electricidad, me he basado en la tarifa que tengo actualmente contratada en casa (mercado libre) en horario valle.

Por último, os recuerdo que mi kilometraje anual está en torno a 20.000 kms., de los cuales, en el caso de disponer de una unidad híbrida enchufable, alrededor del 80% de los recorridos, los haría en modo 100% eléctrico y el 20% restante en modo híbrido.

Los datos de consumo de esta versión están recogidos directamente de mi propia experiencia, mientras que las del diesel los he tomado prestados de la prueba realizada por autonoción. 👇🏼

https://www.linkedin.com/embeds/publishingEmbed.html?articleId=9100720150528650578&li_theme=light

En la siguiente tabla, se recogen todos estos datos, junto con los resultados del gasto anual y mensual en concepto de coste de la energía para cada una de las versiones.

La diferencia en el coste energético es de 901 €/año, y 75 €/mes a favor de la versión híbrida enchufable.

Llegados a este punto, sólo nos queda sumar ambas partidas de gasto para obtener el TCO de cada una de las alternativas.

El siguiente cuadro tiene 3 columnas ya que al híbrido enchufable le corresponde una subvención de hasta 5.000 € (*ver condiciones Plan Moves III), por lo que la cuota resultante será distinta de tener en cuenta la subvención que no teniéndola.

Flexiopel, permite amortizar esta subvención, una vez recibida, sin cargo alguno, por lo que en el momento de hacerlo, la cuota se vería sensiblemente reducida por esta amortización.

Como se puede ver, el TCO de la versión PHEV, antes de subvención, es 11 € más elevado (540 -529), mientras que, una vez aplicada la subvención, es 125 € más económico (404 -529). Si adelantamos la subvención (como mayor entrada), antes de recibirla, la cuota que pagaríamos sería de 278 € vs 328 € de la versión diesel, mientras que si esperamos a recibirla para amortizarla, empezaríamos pagando 414 € para, una vez amortizada, pasar a pagar una cuota ostensiblemente por debajo de los 278 €, en función del tiempo transcurrido desde que empezamos a pagar.

Una vez aplicada la subvención, el TCO nos indica que la versión híbrida enchufable es 125 €/mes más económica.

Quiero insistir, una vez más, que este es tan sólo un ejemplo aunque, también, un caso real, pero, por supuesto, habrá personas que tengan porcentajes de uso diferentes a los míos y que, por lo tanto, puedan obtener un TCO más bajo con la versión diesel.

Lo importante aquí es hacer siempre el estudio antes de tomar una decisión de este tipo, para, luego, no tener que lamentarse.

Tanto los datos de los precios de los combustibles y la electricidad, como las condiciones financieras de la fórmula elegida para el análisis, son los vigentes en el verano de 2022 que es cuando se realizó el viaje en base al cual se ha realizado esta comparativa.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?